000 01687cam a2200277 a 4500
999 _c10425
_d10425
003 CO-MdCUR
005 20190408081701.0
007 ta
008 170829t1979||||ck |||gr|||||||| fbspa||
040 _aCO-MdCUR
_cRemington
_erda
041 _aspa
082 _aC863
_bC111
_221
100 1 _aCaballero Calderón, Eduardo
_936622
245 1 3 _aEl buen salvaje
264 4 _aColombia :
_bPlaza y Janes ,
_c1979
300 _a279 páginas ;
_c20x13 cm.
490 _938555
_aNarrativa colombiana. Novelistas del día
520 3 _aEn 1965 El buen salvaje ganaba el Premio Nadal por unanimidad del jurado, lo que ocurría sólo por segunda vez en los veinte años de vida del concurso. Se trataba de la novela de un autor colombiano que vivía en Madrid y que narraba la vida de un joven escritor sudamericano que intentaba sobrevivir y escribir una novela por los cafés de París. Si entonces la obra fue celebrada como una novela picaresca, moderna, literaria y decadente, que homenajeaba y parodiaba a Proust, Gide, Balzac, Victor Hugo o el mismo Dostoievski, andando los años se desveló como el antecedente de otras obras reseñables, como La vida exagerada de Martín Romaña, de Brice Echenique, o Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño; sin olvidar que el tiempo en que fue escrita coincidía con el de la Rayuela de Cortázar. Fuente: CASA DEL LIBRO. Disponible en: https://www.casadellibro.com/libro-el-buen-salvaje/9788415374824/2666317
586 _aNidal 1965
650 0 _917106
_aNovela colombiana
651 0 _918233
_aParis (Francia )
942 _2ddc
_cBK