Detección de Helicobacter pylori por PCR anidada en muestras no invasivas : guía práctica
Material type: TextLanguage: Español Publisher: Colombia : Universidad Libre , 2019Edition: 1a ediciónDescription: recurso en líneaISBN:- 9789589145777
Item type | Current library | Collection | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Libros Digitales | Biblioteca Digital Página Web | Colección Ciencias de la Salud | Disponible en Universidad Libre (Browse shelf(Opens below)) | Available |
Helicobacter pylori es un bacilo, microaerófilo y agente etiológico asociado con la enfermedad ácido-péptica en humanos. Actualmente se le conoce responsable del 85-95 % de las úlceras duodenales, 70- 80 % de las úlceras gástricas y tiene protagonismo relevante en el 60- 70 % de los casos de cáncer gástrico, neoplasias más frecuentes a nivel mundial (1,2). En zonas costeras de Colombia (Barranquilla, Cartagena y Santa Marta), un estudio realizado a partir de biopsias gástricas reportó una frecuencia de infección por H. pylori de 77,9% (3). El riesgo de desarrollo, distribución y la severidad de las patologías relacionadas con infección por H. pylori depende de una variedad de factores: la patogenicidad y virulencia de la bacteria, la susceptibilidad del huésped y el nivel socio-económico, entre otros (4–8). Hoy se emplean diversidad de técnicas para el diagnóstico del H. pylori: cultivos microbiológicos, estudios histopatológicos, test del aliento, test rápido de la ureasa, test serológicos, test de antígeno en heces y más recientemente pruebas moleculares de ADN y ARN. Sin embargo, las técnicas convencionales se caracterizan por su complejidad, escaso valor predictivo y costos elevados (9–11). La PCR es la prueba molecular más extensamente usada por su sensibilidad, especificidad y aplicabilidad para detectar microorganismos de difícil aislamiento, como es el caso de H. pylori (12). La PCR anidada es una variante en la cual el fragmento externo resultante de una primera ronda de amplificación contiene sitios de hibridación para un segundo par de cebadores, los cuales inician la síntesis del segmento interno reconocido. Debido al mayor número de ciclos se aumenta la sensibilidad y verifica la especificidad de la primera reacción (13,14), y ha sido empleada para la detección de Helicobacter pylori en muestras con poca densidad microbiana como saliva, biopsia, heces y sangre humana (15–18). El presente documento es un producto resultado del proyecto de investigación: “Identificación de Helicobacter pylori mediante prueba molecular no invasiva, y factores de riesgo asociados en el departamento del Atlántico” del Sistema General de Regalías (SGR), el cual desarrolla en forma detallada las técnicas moleculares utilizadas para detectar Helicobacter pylori en distintas matrices, a fin de facilitar la comprensión del lector. Se incluyen los requerimientos de materiales, insumos y equipos, además de recomendaciones en la práctica de laboratorio para obtener mejores resultados. Además, se realizaron pruebas de calidad interna y externa, acorde con las normas de acreditación reglamentadas por el Sistema General de Seguridad Social en Salud para Colombia (Decreto 1011 del 3 de abril de 2006) para laboratorios prestadores de servicio; los estándares ISO/IEC 17025: 2005 para Laboratorio de Ensayo y Calibración (19) y la Resolución 1619 de 2015 que describen los estándares de calidad en salud pública (20). Asimismo, los procedimientos se apoyan en fotografías derivadas del desarrollo del proyecto. Fuente: REPOSITORIO UNIVERSIDAD LIBRE. Disponible en:
There are no comments on this title.