Gestión de los negocios internacionales
Material type:![Text](/opac-tmpl/lib/famfamfam/BK.png)
- 9789876150026
- 21 382 G571
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Gustavo Vásquez Betancourt. Sede Armenia Armenia | Colección Ciencias Empresariales | 382 G571 / 1ed. (Browse shelf(Opens below)) | ej.1 | Available | 35812 | ||
![]() |
Biblioteca Gustavo Vásquez Betancourt. Sede Pereira Pereira | Colección Ciencias Empresariales | 382 G571 (Browse shelf(Opens below)) | ej.1 | Available | 33490 |
La economía y los negocios internacionales eran hasta hace poco tiempo la ciencia de la administración de los recursos escasos. Todos los factores de la producción eran insuficientes y el arte de la administración radicaba en la optimización del uso de esos recursos. Eny en consecuencia los negocios internacionales deben ser gerenciados con herramien la nueva concepción económica del intercambio internacional. se transan principalmente conceptos e ideas. los cuales utilizan todas las formas de información como su principal insumo. y que gracias a la revolución digital se han convertido en impulsos electrónicos que se mueven por las redes de telecomunicaciones. cambiándose así en recursos de naturaleza ilimitada. que al ser el principal componente del valor de aquellos. desafían todos los días los supuestos clásicos de la economía industrial; creando por consiguiente la necesidad de un nuevo modelo económico. Conservamos hoy el concepto de que si el consumo supera las limitaciones físicas de la oferta. entonces la economía colapsa por la subida desmedida de los precios. y para evitarlo. los economistas de la era industrial recomiendan enfriar la economía cuando experimenta un crecimiento desmesurado. En una economía con insumos y productos digitalizados. el consumo puede crecer ilimitadamente. ya que la producción no está sometida a las restricciones de la capacidad física de las fábricas.En una empresa tradicional que vende productos físicos. su producción y logística mueven insumos y productos materiales. su mercadeo vende productos físicos y su contabilidad los contabiliza; en tanto que en la empresa que vende conceptos la producción y la logística transforman y distribuyen conceptos e ideas. el mercadeo está especializado en la venta de los mismos. casi o totalmente intangibles. y la contabilidad se orienta a calcular el valor generado por los intangibles. Estamos hoy en un tránsito entre la ortodoxia comercial y la era digital. Fuente: AMAZON. Disponible en: https://www.amazon.com/Gestion-Negocios-Internacionales-Liliana-Gnazzo/dp/9876150022
There are no comments on this title.