TY - GEN AU - McIntyre,Lee TI - La posverdad SN - 9788437638775 U1 - 320.014 21 PY - 2018/// CY - España : PB - Difusora Larousse ; Ediciones Cátedra , KW - Comunicación en política N1 - Capítulo 1.¿Qué es la posverdad?.-- Capítulo 2. La negación de la ciencia como hoja de ruta para entender la posverdad.-- «La duda es nuestro producto».-- El cambio climático y más allá.-- Implicaciones para la posverdad.-- Capítulo 3. Las raíces del sesgo cognitivo.-- Tres hallazgos clásicos de la psicología social.-- Estudios contemporáneos sobre el sesgo cognitivo.-- Implicaciones para la posverdad.-- Capítulo 4. El declive de los medios de comunicación tradicionales.-- El problema del sesgo mediático.-- Implicaciones para la posverdad.-- Capítulo 5. El auge de las redes sociales y el problema de las noticias falsas.-- La historia de las noticias falsas.-- Las noticias falsas hoy en día.-- Bajando por la madriguera del conejo.-- Contraatacando.-- Implicaciones para la posverdad.-- Capítulo 6.¿Condujo el posmodernismo a la posverdad?.-- Las guerras de la ciencia.-- El escándalo Sokal.-- Posmodernos de derechas.-- Troleando para Trump.-- Capítulo 7. Combatir la posverdad.-- ¿Estamos entrando en la era de la pre-verdad? N2 - "Poverdad" se define en el "Diccionario de la Lengua Española" como "distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales". En su versión inglesa "(post-truth)", el término se utilizó por vez primera en 1992, en el contexto de unas reflexiones críticas sobre célebres escándalos de las presidencias de Nixon y Reagan, y alcanzó su cenit en 2016, cuando coincidiendo con el Brexit y la victoria de Trump, el diccionario de Oxford lo consagró como "palabra del año". Este libro trata de explicar cómo es posible que nos encontremos una situación en la que los "hechos alternativos" reemplacen a los hechos genuinos y los sentimientos tengan más peso que las evidencias palmarias. Para ello, el autor rastrea los orígenes del fenóme­no hasta la década de los 50, cuando las tabacaleras estadounidenses conspiraron para ocultar los efectos cancerígenos del tabaco y se gestó la hoja de ruta del "negacionismo científico", cuyos hitos más conocidos son la puesta en cuestión del "evolucionismo" o la negación de la influencia humana en el "cambio climático". Se estudian también desde el punto de vista de la psicología empírica los "sesgos cognitivos" y "de confirmación" que fomentan la credulidad del público para las más extravagantes supercherías y se analiza el papel de los "media" en su difusión, poniendo especial énfasis en la bochornosa subordinación a la política de la ética periodística. Fuente: E-LIBRO UR - https://elibro.net/es/lc/remington/titulos/123000?as_parent_theme=Ciencias%20pol%C3%ADticas%20(general)&as_parent_theme_op=unaccent__iexact&as_edition_year=2015,2020&as_edition_year_op=range&fs_page=2&prev=as ER -