TY - GEN AU - Rincón Angarita,Dubán TI - Cuerpos colonizados: la violencia sexual como estrategia de guerra en Colombia SN - 9789588510767 U1 - 345.8610253 21 PY - 2018/// CY - Colombia : PB - Universidad La Gran Colombia KW - Derecho KW - Conflicto armado KW - Violencia sexual KW - Guerra N1 - Los derechos de las víctimas de violencia sexual en el contexto del conflicto armado desde el paradigma de la Justicia Restaurativa.-- Evolución del lugar de la víctima en el Derecho penal.-- De la justicia retributiva al paradigma de la justicia restaurativa.-- El concepto de violencia en la Ley 1719 de 2014.-- Hacia una definición de la violencia sexual.-- Breve contexto de la violencia sexual en el conflicto armado en Colombia.-- La violencia sexual como criminalidad común y como criminalidad en el conflicto armado interno.-- Las finalidades de la violencia sexual en el contexto del conflicto.-- Los delitos contra las personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario constitutivos de violencia sexual en el contexto del conflicto armado en Colombia.-- El bien jurídico protegido.-- El carácter calificado del sujeto pasivo.-- El elemento modal de la conducta.-- El elemento normativo “violencia”.-- Los tipos penales creados en virtud de la Ley 1719 de 2014.-- Los tipos penales anteriores a la Ley 1719 de 2014.-- Las hipótesis de la investigación judicial respecto de los delitos constitutivos de violencia sexual en el marco del conflicto armado.-- El contexto y las circunstancias en que ocurrieron los hechos, y los patrones de comisión de la conducta punible.-- El carácter sistemático o generalizado del ataque y el conocimiento de dicho carácter por parte del agente.-- La pertenencia del agente a un aparato organizado de poder que actúe de manera criminal y la ejecución de la conducta en desarrollo de una política de grupo organizado.-- Los derechos de las víctimas en el recaudo, práctica y valoración probatoria en materia de violencia sexual en el contexto del conflicto armado.-- La preservación de la igualdad, la no discriminación y la intimidad de las víctimas en la práctica probatoria.-- El derecho a no ser confrontadas con el agresor.-- El derecho a no ser sometidas a pruebas repetitivas.-- El derecho a la intimidad de las víctimas en el marco de la actividad probatoria.-- El derecho a que se valore el contexto en que ocurrieron los hechos.-- El derecho a la asesoría, acompañamiento y asistencia.-- El derecho al enfoque diferencial respecto de la prueba testimonial.-- Las reglas probatorias del artículo 18 de la Ley 1719 de 2014.-- Las reglas probatorias del artículo 19 de la Ley 1719 de 2014.-- La victimización secundaria y las disposiciones probatorias respecto de las víctimas de violencia sexual.-- Innovaciones en el incidente de reparación integral a favor de las víctimas de violencia sexual en el contexto del conflicto armado.-- En cuanto a la legitimación por activa.-- En cuanto al saneamiento de las pretensiones.-- En cuanto a la limitación de las facultades conciliatorias de la víctima.-- En cuanto a la concesión de facultades extra y ultra petita al juez de conocimiento.-- En cuanto al término de caducidad.-- En cuanto al deber de diligencia del fiscal y el representante judicial de las víctimas N2 - En suma, la tesis que se pretende defender es que el catálogo de derechos de las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto se ha visto ampliado, y que esa expansión se debe a la entronización del paradigma de la justicia restaurativa, que en oposición a la justicia retributiva cuya finalidad prevalente es el castigo del ofensor, vuelve la mirada a los intereses y garantías de las víctimas, que en tanto componente de la relación procesal en materia penal, ostentan derechos fundamentales ineludibles en la actuación. Fuente: E-LIBRO UR - https://elibro.net/es/lc/remington/titulos/70947?as_parent_theme=Derecho%20en%20general.%20Derecho%20comparado%20uniforme.%20Jurisprudencia&as_parent_theme_op=unaccent__iexact&fs_page=8&prev=as ER -