TY - BOOK AU - Restrepo,Libia J. TI - La práctica médica en el Ferrocarril de Antioquia. 1875-1930 T2 - Ojo de agua. La Carreta SN - 9583359475 U1 - 616.9803 PY - 2004/// CY - Medellín PB - La Carreta, N1 - Presentación. -- Introducción. -- 1. La construcción del Ferrocarril de Antioquia. -- 2. Los obreros del Ferrocarril. -- 3. Aportar salud es conservar la mano de obra. -- 4. Las enfermedades en la vía férrea. -- 5. Los hospitales del Ferrocarril de Antioquia. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Anexos. -- Glosario. -- Índice de cuadros y gráficas N2 - En esta historia del Departamento Médico del Ferrocarril, además del análisis institucional propiamente dicho, encontramos las enfermedades que padecieron los constructores del ferrocarril y las actividades de los médicos que las enfrentaron. Asistimos al paso de las concepciones que atribuyen a las emanaciones de las aguas estancadas y a los cambios del clima la causa de los padecimientos palúdicos y la aparición de las fiebres, a concepciones que pondrán el acento en las condiciones de higiene y los modos de vida de la peonada. Por esta vía el Departamento Médico terminará por realizar tareas relativas al control de la salud pública. Implicaciones pedagógicas habrán de derivarse de tal variación al convertir al trabajador en el objeto de la disciplina y la moralidad patriótica, a la par que le aseguraba al Estado políticas de mantenimiento de su población. Libia J. Restrepo indica que los médicos participaron así en la conquista del derecho a la salud por parte de los trabajadores. La práctica médica toma en este caso concreto los senderos de la medicina laboral y el mantenimiento de la fuerza de trabajo, experimentando sus enfrentamientos con los ejercicios de los empíricos y ?yerbateros? a los que acudían las clases más pobres. Pero además la construcción y administración del Hospital san Rafael va a convertir al médico jefe en administrador de un departamento de una empresa económica que se aparta claramente de las prácticas hospitalarias anteriores en manos de las comunidades religiosas. Se trata de la desaparición de la caridad pública y su reemplazo por las primeras formas de responsabilidad indirecta del Estado. Tomado de: Restrepo, Libia J. La práctica médica en el Ferrocarril de Antioquia, 1875-1930. Medellín: La Carreta, 2004 ER -