El pluralismo en la constitución de 1991 : análisis de las sentencias de la corte constitucional 1992 - 1993

By: Material type: TextTextLanguage: Español Series: DeliberareMedellín : Instituto Tecnológico Metropolitano , 2008Description: 138 páginas : 16x24cmISBN:
  • 9789588351391
Subject(s): DDC classification:
  • 342.023 V541 21
Incomplete contents:
El pluralismo: principio rector de la democracia. -- Introducción. -- Metodología. -- Relación entre los principios de pluralismo e igualdad. -- La Asamblea Nacional Constituyente como expresión de pluralismo. -- Sistematización del concepto de pluralismo desarrollado por la Corte Constitucional. -- Pluralismo, libertad de expresión y medios de comunicación. -- Acción de tutela, fuente de pluralismo. -- Conclusiones. -- Anexo. -- Bibliografía
Abstract: El conocimiento y apropiación del pluralismo entre los colombianos es uno de los caminos que falta por recorrer en la búsqueda de una solución política a la profunda crisis de violencia, intolerancia, desarraigo, inseguridad y debilidad institucional.El pluralismo ayudará a que Colombia, un día ojala no muy lejano, se constituya realmente en un estado social de derecho como la mejor opción democrática, porque quien adhiere a la idea democrática rechaza la violencia como instrumento político. Pero antes hay que entender, interiorizar y vivir el pluralismo. Hacerlo pasar de la retórica a la práctica cotidiana para que no sea un solo sofisma.El pluralismo no se libra de las tergiversaciones y del utilitarismo que también persigue a conceptos como democracia o libertad. Es posible que en el mundo se haya atravesado por circunstancias similares, pero el ejemplo de la manipulación del pluralismo lo constituye, sin lugar a dudas, lo que pasa en Colombia. Es este país todos los ciudadanos se autoproclaman pluralistas, especialmente a partir del momento en que este concepto fue incorporado como un principio fundamental en la Constitución Política de 1991. Pero mientras más pluralista se dice ser, más intolerante y violento es el país, por que no se aceptan las posiciones contrarias ni se respetan las ideas ajenas y, en muchos casos, las controversias se resuelven por la vía de la agresión, la descalificación o la eliminación física del contrario.El pluralismo ayudará a que Colombia, un día ojala no muy lejano, se constituya realmente en un estado social de derecho como la mejor opción democrática, porque quien adhiere a la idea democrática rechaza la violencia como instrumento político. Pero antes hay que entender, interiorizar y vivir el pluralismo. Hacerlo pasar de la retórica a la práctica cotidiana para que no sea un solo sofisma.El pluralismo no se libra de las tergiversaciones y del utilitarismo que también persigue a conceptos como democracia o libertad. Es posible que en el mundo se haya atravesado por circunstancias similares, pero el ejemplo de la manipulación del pluralismo lo constituye, sin lugar a dudas, lo que pasa en Colombia. Es este país todos los ciudadanos se autoproclaman pluralistas, especialmente a partir del momento en que este concepto fue incorporado como un principio fundamental en la Constitución Política de 1991. Pero mientras más pluralista se dice ser, más intolerante y violento es el país, por que no se aceptan las posiciones contrarias ni se respetan las ideas ajenas y, en muchos casos, las controversias se resuelven por la vía de la agresión, la descalificación o la eliminación física del contrario.El pluralismo no se libra de las tergiversaciones y del utilitarismo que también persigue a conceptos como democracia o libertad. Es posible que en el mundo se haya atravesado por circunstancias similares, pero el ejemplo de la manipulación del pluralismo lo constituye, sin lugar a dudas, lo que pasa en Colombia. Es este país todos los ciudadanos se autoproclaman pluralistas, especialmente a partir del momento en que este concepto fue incorporado como un principio fundamental en la Constitución Política de 1991. Pero mientras más pluralista se dice ser, más intolerante y violento es el país, por que no se aceptan las posiciones contrarias ni se respetan las ideas ajenas y, en muchos casos, las controversias se resuelven por la vía de la agresión, la descalificación o la eliminación física del contrario. Fuente: Velásquez Betancur, Jorge Alberto. El pluralismo en la constitución de 1991 análisis de las sentencias de la corte constitucional 1992 - 1993. Medellín: ITM, 2008. 138 páginas
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca Gustavo Vásquez Betancourt. Sede Medellín Torre 1 Colección Ciencias Jurídicas y Políticas 342.023 V541 (Browse shelf(Opens below)) ej.1 Available 16761

El pluralismo: principio rector de la democracia. -- Introducción. -- Metodología. -- Relación entre los principios de pluralismo e igualdad. -- La Asamblea Nacional Constituyente como expresión de pluralismo. -- Sistematización del concepto de pluralismo desarrollado por la Corte Constitucional. -- Pluralismo, libertad de expresión y medios de comunicación. -- Acción de tutela, fuente de pluralismo. -- Conclusiones. -- Anexo. -- Bibliografía

El conocimiento y apropiación del pluralismo entre los colombianos es uno de los caminos que falta por recorrer en la búsqueda de una solución política a la profunda crisis de violencia, intolerancia, desarraigo, inseguridad y debilidad institucional.El pluralismo ayudará a que Colombia, un día ojala no muy lejano, se constituya realmente en un estado social de derecho como la mejor opción democrática, porque quien adhiere a la idea democrática rechaza la violencia como instrumento político. Pero antes hay que entender, interiorizar y vivir el pluralismo. Hacerlo pasar de la retórica a la práctica cotidiana para que no sea un solo sofisma.El pluralismo no se libra de las tergiversaciones y del utilitarismo que también persigue a conceptos como democracia o libertad. Es posible que en el mundo se haya atravesado por circunstancias similares, pero el ejemplo de la manipulación del pluralismo lo constituye, sin lugar a dudas, lo que pasa en Colombia. Es este país todos los ciudadanos se autoproclaman pluralistas, especialmente a partir del momento en que este concepto fue incorporado como un principio fundamental en la Constitución Política de 1991. Pero mientras más pluralista se dice ser, más intolerante y violento es el país, por que no se aceptan las posiciones contrarias ni se respetan las ideas ajenas y, en muchos casos, las controversias se resuelven por la vía de la agresión, la descalificación o la eliminación física del contrario.El pluralismo ayudará a que Colombia, un día ojala no muy lejano, se constituya realmente en un estado social de derecho como la mejor opción democrática, porque quien adhiere a la idea democrática rechaza la violencia como instrumento político. Pero antes hay que entender, interiorizar y vivir el pluralismo. Hacerlo pasar de la retórica a la práctica cotidiana para que no sea un solo sofisma.El pluralismo no se libra de las tergiversaciones y del utilitarismo que también persigue a conceptos como democracia o libertad. Es posible que en el mundo se haya atravesado por circunstancias similares, pero el ejemplo de la manipulación del pluralismo lo constituye, sin lugar a dudas, lo que pasa en Colombia. Es este país todos los ciudadanos se autoproclaman pluralistas, especialmente a partir del momento en que este concepto fue incorporado como un principio fundamental en la Constitución Política de 1991. Pero mientras más pluralista se dice ser, más intolerante y violento es el país, por que no se aceptan las posiciones contrarias ni se respetan las ideas ajenas y, en muchos casos, las controversias se resuelven por la vía de la agresión, la descalificación o la eliminación física del contrario.El pluralismo no se libra de las tergiversaciones y del utilitarismo que también persigue a conceptos como democracia o libertad. Es posible que en el mundo se haya atravesado por circunstancias similares, pero el ejemplo de la manipulación del pluralismo lo constituye, sin lugar a dudas, lo que pasa en Colombia. Es este país todos los ciudadanos se autoproclaman pluralistas, especialmente a partir del momento en que este concepto fue incorporado como un principio fundamental en la Constitución Política de 1991. Pero mientras más pluralista se dice ser, más intolerante y violento es el país, por que no se aceptan las posiciones contrarias ni se respetan las ideas ajenas y, en muchos casos, las controversias se resuelven por la vía de la agresión, la descalificación o la eliminación física del contrario. Fuente: Velásquez Betancur, Jorge Alberto. El pluralismo en la constitución de 1991 análisis de las sentencias de la corte constitucional 1992 - 1993. Medellín: ITM, 2008. 138 páginas

There are no comments on this title.

to post a comment.