Globalización y bilingualización en Colombia
Material type: TextLanguage: Español Series: Colección investigación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaPublisher: Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2023Description: Recurso en líneaISBN:- 9789586607896
- 21
Item type | Current library | Collection | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Libros Digitales | Biblioteca Digital Página Web | Colección Educación y Ciencias Sociales | Disponible en Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Browse shelf(Opens below)) | Available |
La presente obra es el resultado de un trabajo de investigación que indaga desde una perspectiva glotopolítica, sobre el papel de la lengua en el contexto de políticas públicas en el sistema educativo colombiano. La bilingualización se entiende como el proceso de instauración de un modelo educativo para el bilingüismo cuyo discurso circulante desde la institucionalidad viene estableciendo unas representaciones sociales positivas asociadas al anhelo del país en ser aceptado por la comunidad globalizada. Los conceptos sobre discurso y su función determinadora y determinada a partir de las interacciones comunicativas en la formación, transformación, mantenimiento y supresión de algunas representaciones sociales que proporcionan legitimidad aparente al proceso de participación en la internacionalización de mercados, asigna sustento teórico al estudio. Colateralmente, el ejercicio discursivo oficial sobre la implementación de un bilingüismo educativo empieza también a generar un proceso de reconfiguración de nuevas identidades que socavan las identidades regionales y nacional. El análisis crítico del discurso (Fairclough, 1989, 1992, 1995, 2006; Van Dijk, 2004, 2009; Wodak, 2003) posibilitó el discernimiento sobre el rol del discurso oficial en búsqueda de la aceptación social de la política de bilingüismo. El Ministerio de Educación Nacional colombiano se ha encargado de circular un discurso impregnado de poder institucionalizado que ejerce coerción sobre un actor social pasivizado, que impulsa el desconocimiento de un país tradicional y naturalmente multilingüe, en procura de un bilingüismo artificial. La reproducción del discurso sobre educación bilingüe en Colombia, según el estudio, devela un sesgo sociopolítico que se inclina hacia las determinaciones transcendentales que favorecen los procesos de internacionalización mercantilista, y minimiza los procedimientos de salvaguarda y fortalecimiento cultural regional. La representación de institucionalidad, la necesidad de ser bilingües y la identidad supranacional junto con la mediación del currículo en el marco de la globalización, sugieren un cambio de arquetipo identitario.
Fuente : UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Disponible en el link. https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/383
There are no comments on this title.