Glándula hipofisaria morfología normal y patológica
Material type: TextLanguage: Español Publisher: Argentina : Universidad De La Plata , 2017Description: Recurso en línea : ilustracionesISBN:- 9789874127327
- 21
Item type | Current library | Collection | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Libros Digitales | Biblioteca Digital Página Web | Colección Ciencias de la Salud | Disponible en Universidad De La Plata (Browse shelf(Opens below)) | Available |
Browsing Biblioteca Digital shelves, Shelving location: Página Web, Collection: Colección Ciencias de la Salud Close shelf browser (Hides shelf browser)
Disponible en Universidad De La Plata Introducción a la Neuroanatomía Semiológica | Disponible en Universidad De La Plata Enfermedades moleculares | Disponible en Universidad De La Plata Dermatología | Disponible en Universidad De La Plata Glándula hipofisaria | Disponible en Universidad De La Plata Salud de la mujer | Disponible en Universidad De La Plata Parasitología humana para bioquímicos : | Disponible en Universidad De La Plata Parasitología humana para bioquímicos. |
La obra Glándula hipofisaria: morfología normal y patológica integra y actualiza las investigaciones morfológicas normales y patológicas del eje hipotálamo-hipofisario desarrolladas en el Laboratorio de Investigaciones Neuroendocrinas de la Cátedra B de Citología, Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (período 1990-2016). Los estudios morfológicos de la glándula pituitaria aportan una revisión de la embriología molecular, la histología óptica y ultraestructural de las diferentes poblaciones hipofisarias, las interacciones paracrinas adenohipofisarias y la fisiología del eje hipotálamo-hipofisario. En los diferentes capítulos se presentan los estudios colaborativos con equipos de investigación dirigidos por reconocidos especialistas en el campo de la Neuroendocrinología que aportaron aspectos bioquímicos, fisiológicos y de terapia génica neuroendocrina. Se abordan diversos diseños experimentales: envejecimiento, malnutrición, obesidad por denervación hipotalámica, fotoperíodos, antiandrógenos no esteroides, sialilación de la hormona folículo-estimulante, retardo del crecimiento intrauterino, isoformas de prolactina y numerosos ensayos de terapia génica con el factor neurotrófico insulino símil tipo I (IGF-I) aplicados al eje timo-pituitario, a los prolactinomas experimentales y a los procesos de neurodegeneración, utilizando adenovectores de última generación. Además, se aporta una caracterización morfológico-funcional de los adenomas hipofisarios y una actualización de las estrategias terapéuticas, haciendo énfasis en los promisorios ensayos con terapia génica experimental.
Fuente : UNIVERSIDAD DE LA PLATA. Disponible en el link. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/749
There are no comments on this title.