La política farmacéutica en Colombia y su relación con el TLC con Estados Unidos (1992-2012) : un análisis a partir del institucionalismo histórico
Material type: TextLanguage: Español Series: Investigación. Salud pública. Universidad de AntioquiaPublisher: Medellín : Universidad de Antioquia , 2018Edition: 1a ediciónDescription: recurso en líneaISBN:- 9789587148138
- 21
Item type | Current library | Collection | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Libros Digitales | Biblioteca Digital Página Web | Colección Ciencias de la Salud | Disponible en Universidad de Antioquia (Browse shelf(Opens below)) | Available |
Browsing Biblioteca Digital shelves, Shelving location: Página Web, Collection: Colección Ciencias de la Salud Close shelf browser (Hides shelf browser)
Disponible en Universidad Católica de Colombia Introducción a la química básica | Disponible en Universidad CES Estudio de Salud Mental Medellín 2019 | Disponible en Universidad de Antioquia Atención con calidad a las personas que presentan conducta suicida : | Disponible en Universidad de Antioquia La política farmacéutica en Colombia y su relación con el TLC con Estados Unidos (1992-2012) : | Disponible en Universidad de Cartagena Ensayos de bioquímica aplicados a programas del área de la salud | Disponible en Universidad de Cartagena Guías de laboratorio de histología práctica : | Disponible en Universidad de Cartagena Expresión de proteoglicanos en la próstata : |
Este libro parte de una pregunta: ¿Por qué no ha sido posible una política farmacéutica garante del acceso a los medicamentos en Colombia entre 1992 y 2012 y qué relación tiene esto con el TLC con Estados Unidos? El acceso a los medicamentos implica la concreción de las dimensiones de disponibilidad, asequibilidad y calidad, por lo cual es un asunto de salud pública que afecta a millones de personas en el mundo. En Colombia, la problemática del acceso a los medicamentos se agudiza por factores como las inequidades sociales, las barreras al acceso en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y el favorecimiento de los intereses particulares de grupos económicos (Entidades Promotoras de Salud —EPS— y multinacionales farmacéuticas) y de países como Estados Unidos, a través, por ejemplo, del Tratado de Libre Comercio (TLC) con este. En este contexto, analizar la política pública desde el institucionalismo histórico permite comprenderla como un campo de disputa entre actores que tienen poderes desiguales y que se desenvuelven problemáticamente entre las exigencias de los derechos humanos y los intereses económicos, que buscan cristalizarse en dicha política. Fuente: REPOSITORIO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Fuente: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/9417
There are no comments on this title.