Local cover image
Local cover image

Antropología urbana y legislación : una mirada a las conductas del orden social de los jóvenes de la Comuna 10 La Candelaria de Medellín

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Español Medellín : Corporación Universitaria Remington : 2014Description: 78 páginas : 17x24cmISBN:
  • 9789585864405
Subject(s): DDC classification:
  • 307.76  G37
Online resources:
Partial contents:
Fundamentación filosófica, antropológica y jurídica de los conceptos de legalidad e ilegalidad. -- Metodología. -- Resultados. -- Informe de codificación. -- Consideraciones finales. --
Content advice: La presente investigación es realizada por el Grupo de Investigación Socio-Jurídica (GISOR) de la Corporación Universitaria Remington en la línea de Derecho Público en convenio con la Gerencia de Antioquia Legal, Gobernación de Antioquia, y hace parte del banco de información que la Gobernación quiere construir para el análisis de la percepción de legalidad e ilegalidad en el departamento de Antioquia. Connotar y simbolizar es una tarea de los individuos que crean cultura. Los seres humanos instaurados en una sociedad delimitamos el espacio construyendo simbólicamente un territorio que se convierte en espacio individual o personal. Esta connotación la realizamos mediante señales o signos espaciales, visuales, orales y temporales que llegan a convertirse en una producción de carácter cultural. El espacio que las personas utilizamos al interactuar, tanto con objetos como con otras personas, da razón sobre muchos aspectos inherentes a nuestra condición de humanos, allí afloran nuestras concepciones de vida, de norma, de ley, de actos, de intereses e intenciones. El espacio y los elementos de la vida cotidiana tienen una profunda influencia en la forma como nos sentimos, como nos relacionamos, como somos percibidos y como percibimos a los demás. Estos elementos indican al mismo tiempo el poder, la ley, la norma, el estatus, la sociabilidad. Desde los espacios de la Antropología, el Derecho y la Antropología Jurídica, se puede hacer una relectura de los espacios de la urbe que recorremos en nuestro cotidiano vivir para entendernos en nuestro social estar en esos espacios. Por su parte, desde la Antropología, la Filosofía y el Derecho, resulta interesante hacer un análisis de la cultura, pues esta no deja de ser un fenómeno inherente a la estructura de lo humano. El fenómeno de la urbe se hizo preocupación y materia de estudio cuando en las ciudades apareció real y concretamente el concepto de monumentalidad, con él se inició el proceso de desarrollo conceptual de identidad. Con la formación de grandes ciudades emergieron, a la par, una gran cantidad de fenómenos urbanos, primero en los países desarrollados y luego, en la década de los 70, en los países en vía de desarrollo. Los fenómenos urbanos fueron primero afrontados desde una perspectiva de desajuste social y más tarde desde una perspectiva un poco más amplia, se rastreó el contexto de la cultura y las coyunturas de sus sociedades particulares. Los fenómenos urbanos, a partir de los cambios y choques que le crean a una sociedad, se convierten en una ruptura generacional en la cultura contemporánea, no solo en tanto fuente de tensión social, sino, más bien, en tanto expresión o manifestación de las tensiones sociales y, en el mejor de los casos, de una filosofía y una antropología que se hacen luz desde todos los aspectos que brotan de una realidad cultural. La aparición de conductas humanas reguladoras de sectores sociales, conductas como la circulación del dinero, la aparición de documentos que no cumplen con las formalidades legales, las relaciones laborales informales y los métodos y medios para hacerlas efectivas diferentes a los medios alternativos de solución de conflictos y el proceso judicial, hace necesaria una lectura hermenéutica, antropológica y jurídica de la cultura de los jóvenes para intentar formar puentes de comprensión y entendimiento en la sociedad de hoy. La creación y aceptación de conductas humanas, que regulan algunas de las conductas y actividades de los jóvenes entre los 15 y 25 años pertenecientes a la Comuna 10 La Candelaria de Medellín, son aceptadas, respetadas e implementadas por ellos, aunque estas, a la luz del Derecho, carezcan de legitimidad y, por tanto, se enmarcan dentro de las denominadas formas de auto tutela o de justicia privada. Estudiar y actualizar el estado del arte de los fenómenos urbanos respecto a las vías de hecho y actos sociales en la Comuna 10 La Candelaria de Medellín fue la pretensión central de esta investigación. Adentrarse en la Comuna 10 La Candelaria de Medellín para definir los fenómenos urbanos de índole legal y extra legal como actividades legítimas e ilegítimas en el accionar diario de las relaciones sociales se logró a partir de las entrevistas y encuestas con los jóvenes que habitan o residen en los núcleos barriales. De igual forma se inició la tarea de rastrear los fenómenos “para-legales” en la Comuna 10 La Candelaria de Medellín para lograr un acercamiento a la problemática de la norma y de la ley. Publicar este primer acercamiento a los fenómenos de creación de normas extra legales en la Comuna 10 La Candelaria de Medellín frente al colectivo imaginario del mundo jurídico, en los procesos de socialización del centro de la ciudad, debe contribuir a la posibilidad de entender la percepción que sobre legalidad e ilegalidad se teje en la ciudad. El estudio de los fenómenos urbanos y su relación con la ley se realizó desde la perspectiva de la filosofía y de la cultura, desde el ejercicio de la Antropología Urbana y desde la propuesta jurídica causal del Derecho, apoyado por las herramientas de la etnografía. Fuente: Gil Alzate, Hernán Darío. Antropología urbana y legislación : una mirada a las conductas del orden social de los jóvenes de la Comuna 10 La Candelaria de Medellín. Medellín : Corporación Universitaria Remington : 2014
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Libros Digitales Libros Digitales Biblioteca Digital Bases de Datos Colección Educación y Ciencias Sociales Disponible en versión digital (Browse shelf(Opens below)) Available

Fundamentación filosófica, antropológica y jurídica
de los conceptos de legalidad e ilegalidad. -- Metodología. -- Resultados. -- Informe de codificación. -- Consideraciones finales. --

La presente investigación es realizada por el Grupo de Investigación Socio-Jurídica (GISOR) de la Corporación Universitaria Remington en la línea de Derecho Público en convenio con la Gerencia de Antioquia Legal, Gobernación de Antioquia, y hace parte del banco de información que la Gobernación quiere construir para el análisis de la percepción de legalidad e ilegalidad en el departamento de Antioquia. Connotar y simbolizar es una tarea de los individuos que crean cultura. Los seres humanos instaurados en una sociedad delimitamos el espacio construyendo simbólicamente un territorio que se convierte en espacio individual o personal. Esta connotación la realizamos mediante señales o signos espaciales, visuales, orales y temporales que llegan a convertirse en una producción de carácter cultural. El espacio que las personas utilizamos al interactuar, tanto con objetos como con otras personas, da razón sobre muchos aspectos inherentes a nuestra condición de humanos, allí afloran nuestras concepciones de vida, de norma, de ley, de actos, de intereses e intenciones. El espacio y los elementos de la vida cotidiana tienen una profunda influencia en la forma como nos sentimos, como nos relacionamos, como somos percibidos y como percibimos a los demás. Estos elementos indican al mismo tiempo el poder, la ley, la norma, el estatus, la sociabilidad. Desde los espacios de la Antropología, el Derecho y la Antropología Jurídica, se puede hacer una relectura de los espacios de la urbe que recorremos en nuestro cotidiano vivir para entendernos en nuestro social estar en esos espacios. Por su parte, desde la Antropología, la Filosofía y el Derecho, resulta interesante hacer un análisis de la cultura, pues esta no deja de ser un fenómeno inherente a la estructura de lo humano. El fenómeno de la urbe se hizo preocupación y materia de estudio cuando en las ciudades apareció real y concretamente el concepto de monumentalidad, con él se inició el proceso de desarrollo conceptual de identidad. Con la formación de grandes ciudades emergieron, a la par, una gran cantidad de fenómenos urbanos, primero en los países desarrollados y luego, en la década de los 70, en los países en vía de desarrollo. Los fenómenos urbanos fueron primero afrontados desde una perspectiva de desajuste social y más tarde desde una perspectiva un poco más amplia, se rastreó el contexto de la cultura y las coyunturas de sus sociedades particulares. Los fenómenos urbanos, a partir de los cambios y choques que le crean a una sociedad, se convierten en una ruptura generacional en la cultura contemporánea, no solo en tanto fuente de tensión social, sino, más bien, en tanto expresión o manifestación de las tensiones sociales y, en el mejor de los casos, de una filosofía y una antropología que se hacen luz desde todos los aspectos que brotan de una realidad cultural. La aparición de conductas humanas reguladoras de sectores sociales, conductas como la circulación del dinero, la aparición de documentos que no cumplen con las formalidades legales, las relaciones laborales informales y los métodos y medios para hacerlas efectivas diferentes a los medios alternativos de solución de conflictos y el proceso judicial, hace necesaria una lectura hermenéutica, antropológica y jurídica de la cultura de los jóvenes para intentar formar puentes de comprensión y entendimiento en la sociedad de hoy. La creación y aceptación de conductas humanas, que regulan algunas de las conductas y actividades de los jóvenes entre los 15 y 25 años pertenecientes a la Comuna 10 La Candelaria de Medellín, son aceptadas, respetadas e implementadas por ellos, aunque estas, a la luz del Derecho, carezcan de legitimidad y, por tanto, se enmarcan dentro de las denominadas formas de auto tutela o de justicia privada. Estudiar y actualizar el estado del arte de los fenómenos urbanos respecto a las vías de hecho y actos sociales en la Comuna 10 La Candelaria de Medellín fue la pretensión central de esta investigación. Adentrarse en la Comuna 10 La Candelaria de Medellín para definir los fenómenos urbanos de índole legal y extra legal como actividades legítimas e ilegítimas en el accionar diario de las relaciones sociales se logró a partir de las entrevistas y encuestas con los jóvenes que habitan o residen en los núcleos barriales. De igual forma se inició la tarea de rastrear los fenómenos “para-legales” en la Comuna 10 La Candelaria de Medellín para lograr un acercamiento a la problemática de la norma y de la ley. Publicar este primer acercamiento a los fenómenos de creación de normas extra legales en la Comuna 10 La Candelaria de Medellín frente al colectivo imaginario del mundo jurídico, en los procesos de socialización del centro de la ciudad, debe contribuir a la posibilidad de entender la percepción que sobre legalidad e ilegalidad se teje en la ciudad. El estudio de los fenómenos urbanos y su relación con la ley se realizó desde la perspectiva de la filosofía y de la cultura, desde el ejercicio de la Antropología Urbana y desde la propuesta jurídica causal del Derecho, apoyado por las herramientas de la etnografía. Fuente: Gil Alzate, Hernán Darío. Antropología urbana y legislación : una mirada a las conductas del orden social de los jóvenes de la Comuna 10 La Candelaria de Medellín. Medellín : Corporación Universitaria Remington : 2014

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image