MARC details
000 -CABECERA |
campo de control de longitud fija |
04760nam a22003497 4500 |
003 - NÚMERO DE CONTROL |
campo de control |
CO-MdCUR |
005 - FECHA Y HORA DE ACTUALIZACIÓN |
005 |
20230809094142.0 |
007 - CAMPO FIJO DE DESCRIPCIÓN FÍSICA--INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
cr cn ancua |
008 - LONGITUD FIJA |
campo de control de longitud fija |
170814s2020 ck ||||gs|||| 00| 0 spa d |
020 ## - INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER |
ISBN |
9789585545663 |
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN |
Centro catalogador/agencia de origen |
CO-MdCUR |
Normas de descripción |
rda |
041 ## - IDIOMA |
Código de idioma |
Español |
100 ## - AUTOR PERSONAL |
9 (RLIN) |
48777 |
nombre |
Orejuela Dìaz, Libardo |
245 1# - TÍTULO PROPIAMENTE DICHO |
título |
Narcoparamilitarismo y derechos humanos en la política de la Colombia contemporánea |
250 ## - EDICIÓN |
edición |
1a edición |
264 #1 - PIE DE IMPRENTA |
lugar (ciudad) |
Cali : |
editorial |
Universidad Libre , |
fecha |
2020. |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión |
recurso en línea |
520 4# - RESUMEN |
Resumen |
En toda su vida republicana, Colombia, salvo algunos leves y regocijantes baches, ha padecido una democracia restringida y para otros congelada, expresada entre otras en el ejercicio de una dictadura civil, del bipartidismo, de la anulación de derechos políticos y con ello limitación de la participación electoral, de un extenso oficio clientelar, de la eliminación casi total de un movimiento político alternativo llamado Unión Patriótica, de manifestaciones de una guerra sin cuartel afectando la población no combatiente y de exteriorizaciones indefectibles del terrorismo de Estado. Todo ello, en cada vez más crecientes ocasiones, instrumentando una supuesta guerra contra el tráfico ilegal de sustancias, contra los carteles direccionales del mismo, pero ante todo contra decenas de miles de campesinos sembradores de la materia prima: la hoja de coca. Lo que inicialmente se desenvolvió como una respuesta antisubversiva, en el marco de la conocida Guerra Fría y en obediencia a los postulados geopolíticos de Washington, explicación por demás del surgimiento y transitoria consolidación de formaciones paramilitares, fue virando hacia la cada vez mayor participación de agentes del aludido tráfico ilegal de sustancias. De este modo, de los ejércitos de la contra derechista se fue pasando a la edificación de fuerzas irregulares en abierto servicio de los narcotraficantes más poderosos. Esta última circunstancia, que empezó con el llamado cartel de Medellín y específicamente con Pablo Escobar Gaviria y Gonzalo Rodríguez Gacha, que para tal efecto trajeron adiestradores europeos e israelíes, derivó, con el negocio de las “franquicias”, en una consolidada fuerza narcoparamilitar bajo la sigla de AUC, a partir del año de 1994. El país parecía escindido en dos: la mitad del rectángulo en manos de las tres guerrillas mayores: FARC, ELN y EPL; y la otra mitad en manos de las AUC, asomándose a un fenómeno que se alertó como si el país arriesgara ser la primera Yugoslavia de América Latina. Narcoparamilitarismo y derechos humanos en la Política de la Colombia contemporánea El contexto parecía completarse cuando el comandante narcoparamilitar Salvatore Mancuso anunció sin reato alguno que un poco más del 30% del Congreso de la República había sido elegido por la determinación de las referidas “autodefensas”. No obstante, que en épocas precedentes y no tan lejanas se evidenció cómo el llamado cartel de Cali había decidido la elección de representantes y senadores de varios departamentos en el Congreso de Colombia. El hecho era contundente: erección de una Narcomilicia, surgimiento de una Narcopolítica y, por tanto, establecida la hoja de ruta para la edificación entre nosotros de un insoslayable Narco-Estado. Del origen de esos afluentes, de su desarrollo, de la articulación de los mismos, del cercenamiento en consecuencia de la democracia formal colombiana y de la vulneración de cardinales derechos humanos, se tratan la agenda esencial de esta investigación y del texto que la edita. Debe la misma tomarse como una especie de abrebocas de una investigación mayor y más detallada y de una secuencia de publicaciones que advierte, más allá de las ligerezas mediáticas, esto que ha sido una de las cimeras tragedias colombianas. Fuente: REPOSITORIO UNIVERSIDAD LIBRE. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19484 |
650 #0 - MATERIA GENERAL |
9 (RLIN) |
3702 |
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial |
Derechos humanos |
650 20 - MATERIA GENERAL |
9 (RLIN) |
37339 |
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial |
Violación de los Derechos Humanos |
700 ## - COAUTOR PERSONAL |
9 (RLIN) |
48778 |
Nombre de persona |
Morales Espinosa, Diana Marcela |
700 ## - COAUTOR PERSONAL |
9 (RLIN) |
48779 |
Nombre de persona |
Castillo Rivadeneira, Juan Camilo |
700 ## - COAUTOR PERSONAL |
9 (RLIN) |
48780 |
Nombre de persona |
Ramírez Galvis, María Alejandra |
856 ## - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS |
URL |
<a href="https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19484/Narcoparamilitarismo%20y%20derechos%20humanos%20en%20la%20pol%c3%adtica%20de%20la%20Colombia%20contempor%c3%a1nea.pdf?sequence=1&isAllowed=y">https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19484/Narcoparamilitarismo%20y%20derechos%20humanos%20en%20la%20pol%c3%adtica%20de%20la%20Colombia%20contempor%c3%a1nea.pdf?sequence=1&isAllowed=y</a> |
Nota pública |
Versión electrónica disponible en Universidad Libre |
942 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL KOHA |
Fuente del sistema de clasificación o colocación |
Dewey Decimal Classification |
Tipo de ítem Koha |
Libros Digitales |