El desplazamiento forzoso en Colombia:
Ibáñez Londoño, Ana María
El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza - Recurso en línea: gráficos - Cede. Universidad de los Andes .
La migración forzada en Colombia no cesa. Para la mitad de 2008, más de tres millones y medio de colombianos abandonaron su hogar a causa de los rigores del conflicto. El flujo de población desplazada, continuo desde 1995, ha retomado vigor en 2008. Pese a la visibilidad del drama del desplazamiento, el país aún debate si esta población migró debido al conflicto y si al sociedad, representada por el estado colombiano, debe compensarla por el proceso que padecieron. Las discusiones están dominadas por la pasión que genera el tema, y en muchos casos carecen del rigor con el cual deberían abordarse. El fin de este libro es contribuir a la discusión, con un análisis económico y estadístico, abordando tres temas: demostrar que la migración fue de producto de la violencia armada y no de una migración voluntaria, evaluar las pérdidas económicas como consecuencia del desplazamiento y discutir políticas públicas para dar a la población desplazada la oportunidad de ser miembros productivos de la sociedad. La conclusión principal del libro es clara: sin una intervención decidida de la sociedad, la población desplazada y sus futuras generaciones están condenadas a la pobreza.
Fuente : UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Disponible en el link. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/26226
9789586953641
Desplazamiento forzado
Víctimas de guerra
Pobreza--víctimas de guerra
El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza - Recurso en línea: gráficos - Cede. Universidad de los Andes .
La migración forzada en Colombia no cesa. Para la mitad de 2008, más de tres millones y medio de colombianos abandonaron su hogar a causa de los rigores del conflicto. El flujo de población desplazada, continuo desde 1995, ha retomado vigor en 2008. Pese a la visibilidad del drama del desplazamiento, el país aún debate si esta población migró debido al conflicto y si al sociedad, representada por el estado colombiano, debe compensarla por el proceso que padecieron. Las discusiones están dominadas por la pasión que genera el tema, y en muchos casos carecen del rigor con el cual deberían abordarse. El fin de este libro es contribuir a la discusión, con un análisis económico y estadístico, abordando tres temas: demostrar que la migración fue de producto de la violencia armada y no de una migración voluntaria, evaluar las pérdidas económicas como consecuencia del desplazamiento y discutir políticas públicas para dar a la población desplazada la oportunidad de ser miembros productivos de la sociedad. La conclusión principal del libro es clara: sin una intervención decidida de la sociedad, la población desplazada y sus futuras generaciones están condenadas a la pobreza.
Fuente : UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Disponible en el link. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/26226
9789586953641
Desplazamiento forzado
Víctimas de guerra
Pobreza--víctimas de guerra